Posts

¿DÓNDE ESTÁN TODOS?

Image
“Si el universo está lleno de vida, ¿dónde están todos?” (Paradoja de Fermi) El hallazgo de vida en cualquier otro lugar del universo implicaría un fuerte replanteamiento de creencias y teorías no solo a nivel científico, sino también, en otras áreas como la religión, la filosofía y, en general, un cambio en la manera en que interpretamos el universo. Detectar vida en el universo nos ofrecería una visión diferente de nuestros propios orígenes como seres vivos en este planeta o incluso una visión aún más profunda sobre el destino de los seres vivos acá en la Tierra. Algunos estudios han mostrado que Marte, el Planeta Rojo, no siempre ha tenido una atmósfera tenue como la que tiene ahora. Estos estudios nos dicen que en algún momento de su historia, la atmósfera marciana debió ser bastante similar a la atmósfera terrestre y que en su superficie es posible que haya abundado el agua liquida, dando así el origen a los canales y acantilados que nos muestran las imágenes de algunos de los r...

GUILLERMO HARO, PIONERO DE LA ASTRONOMÍA EN MÉXICO

Image
En su lúcida y evocadora biografía del astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza (1913-1988), significativamente titulada El Universo o Nada , la escritora Elena Poniatowska hace un sentido homenaje a su difunto esposo, tenaz impulsor de la astronomía y la educación en México. Ya unos años atrás había escrito una versión novelada de la vida de Haro, La Piel del Cielo, en la que había conferido a Haro el pseudónimo de Lorenzo de Tena, pero acaso después sintió la necesidad de narrar la historia real, con nombres, eventos y fechas reales. Y no sin razón: es una historia importante para los países hispanoamericanos, rezagados en ciencia, tecnología y educación en general con respecto a los países del primer mundo. Guillermo Haro estaba convencido de que una educación pública de calidad sería la única manera de salir del subdesarrollo y por eso constituyó su dedicada lucha.   Además, comprendió que para hacer mejor ciencia se requiere mejor tecnología, en concreto mayores telescopios y...

SOBRE LOS HOMBROS DE UN GIGANTE

Image
  "El esfuerzo para comprender el universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana por encima del nivel de la farsa y le da algo de la gracia de la tragedia".   Steven Weinberg, Epílogo de Los Tres Primeros Minutos Cuando un estudiante de ciencias naturales inicia sus estudios universitarios quizá lo hace con la ilusión de poder contribuir en algún momento a la comprensión de las leyes fundamentales de la naturaleza. Y es que ésta parece estar velada ante los humanos, quienes hacen esfuerzos profundos sólo por comprender una pequeña parte de lo que nos guarda. Iniciar una carrera científica supone ya una demanda de largas horas de estudio, frustraciones ante la imposibilidad de encontrar una respuesta en las ecuaciones ya formuladas por verdaderos gigantes. Una carrera científica supone una serie de sacrificios a los que, con razón, muchos terminan renunciando pronto. La recompensa a todo esto viene cuando comprendes que después de cada esfuerzo vas avanzando hacia...

TRES DÉCADAS TRAS COPÉRNICO

Image
En 1539, Georg Rheticus viajó desde la Universidad de Wittenberg en Alemania, donde era profesor de matemáticas y astronomía, hasta Frombork, el recóndito rincón de Polonia donde vivía el solitario canónigo y astrónomo Nicolás Copérnico, quien por entonces, según había sabido Rheticus, trabajaba en un nuevo sistema cosmológico que desplazaba a la Tierra del centro del universo, poniendo al Sol en su lugar, y además la ponía en movimiento en torno a él, al igual que los otros planetas conocidos. No se sabe mucho de lo que ocurrió en esta visita, pero Rheticus fue el único discípulo directo de Copérnico y quien instó a su maestro a publicar sus ideas en su magna obra, el De Revolutionibus Orbium Cœlestium, y además se encargó de la edición de la misma, cuya publicación en 1543 marcó el inicio de la revolución que conduciría a la ciencia moderna.   A inicios de 2019, 480 años después de la visita de Rheticus a Copérnico, hice una visita similar, de discípulo a maestro. Tras un intento...

LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MUNDOS

Image
  “Nos encontramos en un gran umbral en la historia de la exploración espacial humana. Si la vida predomina en nuestro vecindario galáctico, está dentro de nuestros recursos y alcances tecnológicos ser la primera generación en la historia humana en cruzar finalmente este umbral, y aprender si hay vida de algún tipo más allá de la Tierra” Sara Seager Crédito:  NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC-Caltech) Por millones de años los seres humanos han habitado el planeta Tierra, donde observar el cielo ha sido fuente constante de preguntas. Una de las más importantes es cómo se formó nuestro planeta y en general cómo se crean los planetas. También hemos especulado acerca de la posibilidad de habitar otros planetas y conocer nuevas formas de vida extraterrestre. Quizá aún estemos demasiado lejos de poder visitar incluso el exoplaneta más cercano (Proxima Centauri B), ubicado a 4.2 años luz de nuestro planeta, lo cual significa que si enviáramos un satélite que pudiera viajar a la velocidad...

ROBERT OPPENHEIMER: CREADOR Y DESTRUCTOR DE MUNDOS

Image
  “Me he convertido en muerte, en el destructor de mundos” , fueron las palabras que, de acuerdo con su propio testimonio años después del evento, vinieron a la mente de Robert Oppenheimer (1904-1967), ávido lector del Bhagavad Gita, al observar la primera explosión atómica de la historia al amanecer del 16 de Julio de 1945 cerca de Alamogordo, Nuevo México. Era la culminación del esfuerzo que desde tres años atrás había dirigido para construir la primera bomba atómica, liderando en calidad de director científico una de las mayores colecciones de mentes brillantes jamás reunidas, el Proyecto Manhattan.   También era el inicio de una nueva época: la era atómica. A partir de esa fecha, la humanidad desencadenó el poder contenido en el núcleo atómico y la posibilidad de utilizarlo para su propia destrucción. Siendo plenamente consciente del significado de su devastadora creación, Oppenheimer comentaría después de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki con la nueva arma: “En un cr...

RICHARD FEYNMAN: EL ENCANTO DE UN CURIOSO PERSONAJE

Image
  En su libro El Arco Iris de Feynman, el físico Leonard Mlodinow afirma que todo el que hubiera conocido a Richard Feynman (1918-1988) y sintiera la inclinación a escribir, se hubiera sentido obligado a escribir algo sobre él. Nunca conocí personalmente a Feynman, pero siento lo mismo que Mlodinow. Feynman fue más que un gran físico: fue un pensador excepcional, un profesor inspirador y, en suma, un curioso y extraordinario personaje, si bien no tan célebre como otros gigantes de la ciencia del siglo XX, acaso porque aquello que constituyó su mayor aporte a la ciencia, su teoría QED o “electrodinámica cuántica” –una teoría que explica la interacción de la luz con la materia, los fotones con los electrones– es demasiado esotérica para los mortales promedio. Como él mismo replicó una vez a un taxista de Nueva York, quien le pidió explicarle en pocas palabras por qué había ganado el Premio Nobel: “Oye amigo, si pudiera hacerlo no hubiera valido el Nobel”.        ...